top of page

¿Por qué la psicología es una ciencia?

Actualizado: 2 jun 2020


¿Qué es la psicología? ¿Por qué es una ciencia? ¿Qué es un problema psicológico? ¿Qué es un tratamiento psicológico?

Hablar de psicología, ha pasado a ser algo muy coloquial y está presente en nuestro día a día. Estamos muy acostumbrados a escuchar frases como “tiene un problema psicológico” o “está mal psicológicamente”. También escuchamos frases como “es que tengo mucha psicología”, que a pesar de resultar difusas o incorrectas en cuanto a su explicación, han pasado a ser una expresión o frase hecha y están muy presentes en la sociedad.

Sin embargo... ¿Qué es realmente un problema psicológico? ¿Consiste en un problema mental? ¿En qué consiste ir al psicólogo? ¿Qué es un tratamiento psicológico?

Para responder a estas preguntas, lo primero que habría que contestar es: ¿Qué es la psicología? ¿Es una ciencia o no? La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Cuando nos referimos a conducta o comportamiento, hablamos de la interacción entre el individuo y su entorno.

Por tanto, al margen de todos estos comentarios coloquiales de la psicología, cuando hablamos de problema psicológico, nos referimos a problema de conducta o de comportamiento, y este se encuentra perfectamente definido por unos principios científicos como base.

Es importante indicar, que cuando hablamos de conducta nos referimos tanto a conductas manifiestas, -como puede ser desde una interacción verbal con alguien, por ejemplo, saludar o gritar a alguien, una caricia, un grito, una rabieta, etc.- o conductas encubiertas o privadas, esto significa que son observables únicamente para la persona que las emite. Con estas últimas nos referimos a pensamientos y emociones. En resumen, cuando hablamos de problema psicológico nos referimos a comportamiento, en cualquiera de sus tres manifestaciones (acción, cognición o emoción).

Por tanto, cuando una persona tiene un problema respecto a cualquiera de estas conductas -por ejemplo, en cuanto a interacciones sociales, pensamientos negativos y rumiantes, emociones negativas como tristeza, malestar general o miedo, pudiendo encontrar también sensaciones fisiológicas como tensión, taquicardias, mareo, etc.- es cuando acude a consulta para resolver la problemática específica que presenta.

Nuestras conductas, comportamientos se pueden explicar mediante el aprendizaje, esto no quiere decir que siempre sea de manera deliberada, sino que se produce una adaptación al contexto, y por tanto el individuo adquiere una serie de patrones de comportamiento. En ocasiones, esta adaptación ha resultado problemática, en el sentido en que está ocasionando algún tipo de problema o malestar al individuo, en estas ocasiones es cuando se requiere de una intervención psicológica.

Pero... ¿y cómo se lleva a cabo esta intervención psicológica? Como comentaba anteriormente estas conductas no se adquieren al azar, sino bajo unos sólidos principios científicos, los llamados principios de aprendizaje.

Mediante estos principios de aprendizaje, también se puede desaprender comportamientos que están resultando problemáticos y aprender otros que resulten más adaptativos para el individuo en cuestión.

Por tanto, el objetivo de un psicólogo conocedor de tales principios es evaluar por qué se ha originado esta problemática y, sobre todo, porque se está manteniendo; esto se consigue mediante una exhaustiva evaluación y análisis funcional idiosincrático del individuo. Posteriormente, se enfocaría la intervención única e individual para el individuo y la problemática en cuestión, con el objetivo final de adquirir otros patrones de conducta que resulten más adaptativos y menos problemáticos para el individuo.

Y seguro que ahora os preguntáis, pero... entonces... ¿cuáles son estos principios de aprendizaje que explican el comportamiento humano y por tanto cualquier problema psicológico? Esta pregunta, la veremos más adelante, en otro post.

 
 
 

Comments


©2020 por María Recuenco Psicóloga. Creada con Wix.com

bottom of page